martes, 7 de diciembre de 2010

Carta a mi profesor.....

Mi carta estaría dirigida a mi profesora de Historia del Arte de COU, Encarna, ya que es una de las profesoras de las que mejor recuerdo tengo, porque marcó mi futuro profesional.
La primera característica que me viene a la mente de esta profesora, es que era  muy exigente. Desde el principio de curso, recuerdo que nos hizo estudiar mucho, pero al mismo tiempo, también era una apasionada de su asignatura, y así nos lo transmitía con cada clase que nos daba.
A lo largo de la semana, solíamos dar unas tres horas de arte. Encarna, siempre llegaba puntual a las clases, y cuando entraba al aula, recuerdo que automáticamente todos nos callábamos, ya que le teníamos mucho respeto.
Para dar la asignatura, utilizaba normalmente el modo expositivo, organizando los contenidos de forma cronológica y empleando como principales recursos el libro, y proyecciones de algunos de los cuadros más representativos de cada periodo que estuviéramos estudiando. Durante la explicación, se le entendía muy bien, porque seleccionaba los contenidos más relevantes, para que nos quedara claro el periodo que estábamos estudiando.
Mientras daba la lección teórica, solía hacer pausas para preguntarnos acerca del tema que estábamos tratando, y de este modo comprobar si le estábamos prestando atención y atendíamos a lo que explicaba.
  Al finalizar la clase, nos mandaba los deberes para la siguiente sesión. Normalmente, trabajábamos de manera individual, nos pedía que leyéramos y subrayáramos el siguiente punto de la lección y repasar lo del día anterior, haciendo resúmenes y esquemas de lo más importante del tema. Si teníamos dudas, siempre nos dedicaba tiempo para ayudarnos a resolverlas.
Además de las clases teóricas, de vez en cuando, también nos íbamos a ver algún museo, para contemplar y analizar las obras en directo.  
En cuanto a los exámenes, éstos consistían en el comentario de alguna obra que habíamos visto o no en clase, y de preguntas cortas. Desde el principio, vio que yo estaba muy interesada por la asignatura y me exigía más que a nadie, por ejemplo, me ponía obras que no habíamos visto en clase, para ver si era capaz de reconocerlas. Esto me motivó para estudiar más, ya que suponía todo un reto para mí. A la hora de calificar los exámenes, era muy justa y tenía en cuenta no solo nuestros conocimientos, sino también el esfuerzo y el interés que habíamos demostrado a lo largo del trimestre.
Su sistema de enseñanza-aprendizaje, creo que en su momento funcionó porque en selectividad, fue una de las asignaturas en las que conseguí una mejor nota.
Como persona, en clase solía ser bastante seria, pero fuera, recuerdo que era muy accesible y cercana. Cuando empecé a pensar que quería estudiar Historia del Arte, ella fue la que me aconsejó en todo momento, orientándome sobre la universidad donde podría hacerla, las salidas profesionales etc.
Para mí fue una profesora, con mayúsculas, porque no sólo me transmitió conocimientos, sino que además me ayudó a crecer como persona y orientarme en mi futuro profesional.

martes, 30 de noviembre de 2010

"Querido profesor..."

Querido profesor:

Hace tiempo que quería escribirle, especialmente desde que comencé este máster de Formación en el profesorado. ¡Cuánto me gustaría tenerle de nuevo cerca para compartir con usted mis impresiones, mis ideas, mis dudas y mis temores acerca de la educación!

Han pasado ya diez años desde aquellas clases en las que usted nos desentrañaba los misterios de la Historia contemporánea. Y ya ve, diez años después, no sólo soy historiadora, sino que pretendo, quizá con osadía, transmitir mis conocimientos en ese campo a alumnos de secundaria.

Intento echar la vista atrás y ver en sus clases el secreto de cómo hacer viable todo lo que estoy aprendiendo acerca de la educación. También ahora valoro mucho más su trabajo, que no era sólo el que veíamos en el corto espacio de tiempo que duraban las clases, sino tan sólo una parte, quizá la más pequeña. ¿Cómo se las apañaba para hacerlo todo tan bien? Ya me dirá si me equivoco, pero yo creo que la razón última de su saber hacer estaba en su amor por lo que hacía, que le llevaba a realizarlo con ilusión pese a las no pocas dificultades que seguramente se encontraba a diario.

Recuerdo cómo nos hacía escuchar las noticias del telediario todos los días para aprender qué es lo que pasaba en el mundo y la relación que eso tenía con lo que veíamos en clase. Y si por lo que sea no sabíamos ninguna noticia, teníamos la oportunidad de salir a contarla a los compañeros al día siguiente. Siempre había otra oportunidad, porque para usted lo importante es que aprendiéramos.

¿Sabe una cosa? Fue con usted con quien comenzó mi deseo de ser historiadora. Después me desanimé pensando que por mucho que me gustara, aquello no daba de comer. Y fue así como comencé a estudiar Turismo. Sí, Turismo. Pensé: “tiene algo de Arte, de Geografía, de Economía, de idiomas… no está mal y, sobre todo, tiene más salidas profesionales”. Pero, le puedo asegurar, que en esos tres años de diplomatura, no dejé de pensar en la posibilidad de estudiar algún día lo que realmente quería. Y así fue, terminados mis estudios de Turismo comencé a trabajar, pero también a estudiar Historia. Usted había hecho un gran trabajo, y fue despertar en mí el amor por la Historia y, sobre todo, por la enseñanza.

Eso que hizo usted nos han dicho que se llama “educere”, que es extraer lo mejor que ya hay en el interior del alumno. Le aseguro que conmigo, lo hizo.

Hasta pronto,espero.

Su alumna,

María

domingo, 28 de noviembre de 2010

PRÁCTICA:DESARROLLO y ACELERACIÓN

PARTE A:

Teoría
Autor
Pilares
Desarrollo Humano
·         Psicoanalítica:
Sostiene que el inconsciente es el principal factor de desarrollo humano.
Erik Erikson

-          Búsqueda de la identidad.
-          Interacción entre los factores internos y externos.
-Cada etapa de la vida humana comienza con una crisis de la personalidad coincidente, en el caso de los adolescentes, el paso de la pubertad a la edad adulta, que se caracteriza por la búsqueda de la identidad.
·         Teorías del Aprendizaje:
Defiende que los comportamientos humanos son observables y predecibles.

Paulov
(Condicionamiento clásico)
-          Convertir un estímulo neutro en estímulo significativo mediante asociación.

Skinner (Condicionamiento operante).
-          Consigue repetir respuestas positivas mediante un estímulo y eliminar las negativas mediante un castigo.

Albert Bandura (Teoría del modelado)
-          Aprendixaje por medio de la observación e imitación de modelos.

-El desarrollo humano en el caso de los conductistas está basado en la influencia del ambiente.

-Bandura sostiene que además influyen en el desarrollo las características internas.
·         Cognitiva:
Se basa en el desarrollo del pennsamiento.
Piaget
-          El desarrollo cognitivo de divide en varios estadios.
-          Período operaciones formales: 12 años en adelante. La novedad es que los adolescentes comienzan a plantearse hipótesis y a pensar de forma abstracta.

Teoría del procesamiento de la información:
-Comparar el pensamiento del ser humano con la manera en que el ordenador analiza y procesa los datos.
-Se articula en etapas en función de la evolución del conocimiento.
·         Sociocultural
Sostiene que el desarrollo de la personalidad está condicionado por el contexto sociocultural.
Lev Vigotsky
-Importancia del contexto sociocultural para el desarrollo humano.
-Interacción social como condición para el aprendizaje.
-El lenguaje como símbolo de identidad cultural y medio de expresión del pensamiento.
- El desarrollo humano es fruto de la unión entre persona y cultura. El individuo aprende gracias a lo que otra persona le estimula.


La Red Social

¿Qué es la identidad?

Como decíamos en la segunda parte de nuestra segunda práctica, podemos definir la identidad como aquello que hace que una persona sea ella misma y no otra. Según el diccionario de la Real Academia Española, idetidad sería "el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás" y también "la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás".

Y destacaríamos que esta identidad no aparece por sí sóla, sino que hay que buscarla, tarea que comienza en la adolescencia, fase de reafirmación del Yo donde el individuo toma conciencia de sí mismo.

En la obra de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, Alicia se pregunta "¿Quién soy yo?". En esto consiste la búsqueda de la identidad, en preguntarse quién soy yo y cuál es mi lugar en el mundo.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Precious

Os recomendamos la Película Precious!!!!!

La historia que cuenta es bastante dura, pero es todo un ejemplo de superación. Cuenta la vida de una adolescente de 16 años nacida en Harlem en un entorno bastante complicado. Es pobre, mujer y negra, además de analfabeta, obesa e inadaptada social. Por si eso fuera poco, está embarazada por segunda vez de su padre. Su primera hija tiene síndrome de down y vive con su abuela. Precious vive con su madre una amargada tirana que no hace otra cosa que comer y pintarse las uñas enfrente del televisor, y que esclaviza a su hija además de maltratarla psicológicamente.

Lo bueno es que Precious no ha terminado de hundirse por completo, sobrevive gracias a sus ensoñaciones en las que es una estrella de la canción deseada por atractivos jóvenes y que se pasea con gracia por la alfombra roja. Pero cuando vuelve a realidad todo es muy distinto: es buena en matemáticas, pero no se atreve a hablar en clase, la vida en casa es un infierno y para rematar la echan de la escuela.

 Pero sucede un pequeño milagro cuando comienza a acudir a una escuela alternativa en la que una dedicada profesora supone un rayo de luz en su espantosa existencia. Aquí lo importante es aprender a leer y escribir, encontrar un lugar en la sociedad para lograr un trabajo y dejar de vivir de las ayudas del estado.

mandamos el enlace, para que os hagais una idea de la peli...


http://www.youtube.com/watch?v=5uJMwEsGcOI

miércoles, 10 de noviembre de 2010

"Héroes"

Este fin de semana, hemos visto la película de Héroes, una película española que sin duda os aconsejamos ver. Ambientada en la década de los años 80, es una versión renovada de la mítica serie azul.
Un joven publicista, con una brillante carrera profesional, pero con una vida vacía, emprende un viaje a contrareloj, para llegar a una importante reunión de negocios. Durante su viaje, conoce a una chica, con un estilo de vida totalmente diferente, con la que termina rememorando el mejor verano de su infancia. Este viaje al pasado, hará que el publicista se replantee su vida.
A lo largo de la película vais a poder encontrar muchas conexiones con el tema que estamos tratando sobre la adolescencia, en concreto, en relación con los cambios físicos y psicológicos en el paso de la niñez a la adolescencia, la intensidad con la que vivieron su primer amor, el valor de la amistad, su primera aventura y cómo se sintieron héroes, cuando luchaban todos juntos por conseguir la cabaña mágica, que les podía conceder todos sus deseos. También refleja los diferentes tipos de familias  (tradicional, desestructura) y las transformaciones del entorno.
Está tratada de una forma muy emotiva, permitiendo que al mismo tiempo que la estás viendo, puedas recordar también tu propia infancia.
Os mandamos el enlace para que veaís el trailer de la peli y os entre el gusanillo para ir a verla.