miércoles, 10 de noviembre de 2010

La Red Social

Al igual que Mark Zuckerberg, creador de Facebook, el cineasta David Fincher crea a partir de una necesidad: la de hacer una reflexión sobre las relaciones personales en nuestra sociedad actual.
Su cine en general gira entorno a una reflexión sobre los vínculos sociales. Todas sus películas tienen como tema la forma de “incomunicarnos” con los otros, nuestra debilidad a la hora de relacionarnos y las dificultades que se presentan en forma de miedos y temores. Para el director norteamericano ése es uno de los aspectos que definen la sociedad contemporánea.
Avanza en esa dirección con su última película “LA RED SOCIAL”, que se centra en las relaciones virtuales, cada vez más superficiales, y la ausencia de intimidad.
 El epicentro de esta situación: un sistema capitalista que premia el éxito por encima de todas las cosas, incluso, las personas. Esto se ve muy bien reflejado en la película, donde vemos cómo Mark Zuckerberg se deja arrastrar por el éxito olvidando los compromisos que suponen el amor y la amistad. Y es que elegir el éxito por encima de todo y de todos, tiene consecuencias.
La reflexión de Fincher es pesimista, pues los personajes están determinados por las circunstancias. No hay forma de salir del círculo. Pero para nosotras sí que hay una forma: con una educación de calidad que prepare a los adolescentes a vivir en la sociedad en la que les ha “tocado” vivir. Y vivir en esta sociedad no es sinónimo de dejarse arrastrar por ella, sino de utilizar lo bueno que en ella hay y mejorarlo si es posible. Es cierto que para conseguirlo es necesario educar muy bien y en esto los profesores no deberían estar solos: la familia juega un papel fundamental e insustituible que es preciso tener en cuenta y potenciar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario